Explorando la influencia de dispositivos móviles en el desarrollo intelectual y comportamental de niños en Edad Preescolar

  • Yuly Salomé Luna Yunga Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)
  • Daniel Rivera Enríquez Universidad Central del Ecuador
  • Melba Rocío Pérez Ayabaca Unidad Educativa Princesa Paccha
  • Jonnathan Gabriel Riera Astudillo Universidad Católica de Cuenca
Palabras clave: dispositivos móviles, preescolar, desarrollo intelectual, desarrollo comportamental

Resumen

La etapa preescolar constituye un periodo fundamental para el desarrollo de los niños. En la actualidad, uno de los factores que influye en esa etapa es la tecnología móvil; por ello, la presente investigación se planteó como objetivo analizar la influencia en el desarrollo intelectual y comportamental del uso de dispositivos móviles en los niños de edad prescolar. Para su desarrollo, se recopiló conceptos relacionados al uso de la tecnología móvil en el ámbito familiar, académico y su impacto en la edad preescolar. La investigación tuvo un enfoque cualitativo con alcance bibliográfico que abordó las ventajas y las desventajas de propiciar aparatos móviles en edad preescolar; asimismo, se analizó los efectos en el desarrollo intelectual y comportamental tras incorporar los dispositivos móviles en el aula y en el hogar. Los principales hallazgos científicos apoyaron el uso de esos dispositivos en la primera infancia; sin embargo, una minoría descartó su uso en edades tempranas. Además, se brindó pautas para que los adultos regulen el uso del teléfono en niños pequeños y disminuyan los riesgos psicológicos, sociales y familiares. Se evidenció que existen perspectivas diferentes ante el problema de investigación, puesto que depende de cómo sean utilizados y como se gestionen esas prácticas para que exista en la familia un ambiente seguro a la hora de ser usados; de todas maneras, debido a las múltiples ventajas que presenta, se dedujo que son instrumentos necesarios para mejorar las habilidades de los niños en la etapa prescolar.

Citas

Angulo, H., Aguayo, A., Farfán, G. y Delgado, S. (2020). Análisis del desarrollo integral infantil desde la perspectiva de las actividades en el nivel preescolar. Rehuso, 5(2), 42-49. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684

Aznar, I., Cáceres, M., Trujillo, J. y Romero J. (2019). Mobile learning y tecnologías móviles emergentes en Educación Infantil: percepciones de los maestros en formación. Revista ESPACIOS, 40 (5), 14. https://revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p14.pdf

Bacigalupe, M. (2020). Los estudios del comportamiento humano en la construcción de la neurociencia educacional. Interdisciplina, 8(22),223-245. https://bit.ly/3Yl44Oe

Bahena, L. (2014). Impacto del uso de dispositivos electrónicos en habilidades cognitivas de niños de 3 a 6 años. Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e Innovación. Repositorio Institucional REIMS, 14(1), 27-31. https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1820

Bailón, M. y Vaca, M. (2021). Dispositivos móviles en los trastornos de conductas de los niños de 0 a 3 años. Revista Cognosis, 6, 29-24. https://bit.ly/47eg5ZX

Cabero, J. y Fernández, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 119-138. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20094

Cabero, J., Fernández, B. y Marín, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 167-185. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132008.pdf

Cabrera, B. y Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad en los niños y niñas del grado preescolar. MENDIVE, 17(2), 222-239. https://bit.ly/47grd8p

Campos, R. (2019). Uso desmedido de dispositivos tecnológicos móviles en niños, un daño silencioso a largo plazo. Revista Científica Enfermería a la Vanguardia, 7(2): 27-28. https://bit.ly/455m3dH

Campuzano, J., Pazmiño, M. y San Andrés, E. (2021). Dispositivos móviles y su influencia en el aprendizaje de la Matemática. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(1), 648-662. https://bit.ly/3OskoJE

Castillo, M., Cando, R., Tenezaca, J. y Mazón, J. (2022). Dependencia al dispositivo móvil y problemas en la conducta social y control emocional en universitarios. Revista Ecuatoriana de Psicología, 5 (11), 43-53. https://doi.org/10.33996/repsi.v5i11.70

Castro, A., y Caldeiro, M. (2018). Móviles y primera infancia: Análisis de una convivencia determinada por la cotidianeidad. En P. De Casa, G. Paramio y A. Castro (Eds.), Educación y Comunicación mediada por las tecnologías: tendencias y retos de investigación (págs. 16 - 18). Egregius.

Cerisola, A. (2017). Impacto negativo de los medios tecnológicos en el neurodesarrollo infantil. Pediátr Panamá, 46(2): 126-131. https://bit.ly/43FXbIo

Cobos, J., Simbaña, V. y Jaramillo, L. (2020). El mobile learning mediado con metodología PACIE para saberes constructivistas. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (28), 139-162. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.05

Corona, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, (144), 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76

Cuellar, A. (2015). Preventing and treating child mental health problems. The future of children, 25(1), 111-134. http://www.jstor.org/stable/43267765

Espinoza, E. y Ricaldi, M. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador. Educación, 28(55), 59–79. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.003

Fernández-Álvarez, H, y Fernández-Álvarez, J. (2017). Terapia cognitivo conductual integrativa. Revista de psicopatología y psicología clínica, 22(2), 157-169. https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/18720

Figueroa, A. y Campbell, O. (2020). El efecto de la exposición a los dispositivos móviles en el desarrollo infantil. Experiencia y propuesta de trabajo. Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 37(1), 3-14. https://bit.ly/43GW2A3

Fombona J. y Roza, P. (2016). Uso de los dispositivos móviles en educación infantil. Revista de Educación Mediática y TIC, 5(2), 158-181. https://bit.ly/45a4qsY

Fombona, J. y Rodil, F. (2018). Niveles de uso y aceptación de los dispositivos móviles en el aula. Revista de Medios y Educación, (52), 21–35. https://bit.ly/44Vl4Nw

Guzmán, V., Rivera, E. y Hernández, V. (2022). Desafíos de la investigación en el siglo XXI. Dialogus, 9(6), 86-104. https://bit.ly/3Ks8lK6

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

López, L., Moreno, G., García, N., López, D. y López, N. (2021). Uso de dispositivos móviles por parte de lactantes y preescolares: una revisión sistemática. Revista Científica Ciencia Médica, 24(2), 133-142.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332021000200133

Luengo, M. (2014). Cómo intervenir en los problemas de conducta infantiles. Boletín padres y maestros (356), 37-43. http://dx.doi.org/10.14422/pym.v0i356.3071

Luján, C., Pérez, M. y Montoya, I. (2013). La familia como factor de riesgo y de protección para los problemas comportamentales en la infancia. Familia, 47, 83-98. https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=32481&view=main&lang=es

Luque, A., y Herrero, N. (2019). Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 176-182. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Mariano, A., Moraes, T., Coutinho, T. y Azar, M. (2016). Fatores determinantes da utilização de aplicativos em dispositivos móveis: um estudo da percepção de estudantes universitários. XL EnANPAD, 1-20. 10.13140/RG.2.2.28131.35364

Martínez, M., Enciso, A. y González, C. (2015). Impacto del uso de la tecnología móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales. Revista EDUCATECONCIENCIA, 5(6), 67–80. https://bit.ly/3rZpLr3

Mei, S., Chai, J., Wang, S., Ng, C., Ungvari, G. y Xiang, Y. (2019). Mobile Phone Dependence, Social Support and Impulsivity in Chinese University Students. International Journal of Environmental Research and Public Health. 15(3), 504; https://www.mdpi.com/1660-4601/15/3/504

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis (5a edición). Ediciones de la U. https://bit.ly/43WELTC

Nogueira, M. y Ceinos, C. (2015). Influencia de la Tablet en el desarrollo infantil: perspectivas y recomendaciones a tener en cuenta en la orientación familiar. Tendencia Pedagógica, 26, 38 - 39. https://doi.org/10.15366/tp2015.26

Páramo, D. (2017). Comportamiento del consumidor, una perspectiva cultural. Pensamiento & Gestión, (43), 7-11. https://www.redalyc.org/pdf/646/64653514001.pdf

Pascuas, Y., García, J. y Mercado, M. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(31), 97-109. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a8

Pérez, D., Maldonado, K. y Merchán, D. (2022). Impacto de las nuevas tecnologías móviles en la sociedad. Revista UNESUM-Ciencias, 6(3), 78-86. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n3.2022.474

Pérez, L. (2015). El ajedrez en el desarrollo intelectual de la primera infancia. VARONA, (60), 54-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360637746009

Rodríguez, O., Ballesteros, V. y Lozano, S. (2020). Tecnologías digitales para la innovación en educación: una revisión teórica de procesos de aprendizaje mediados por dispositivos móviles. Pensamiento y Acción, (28), 83-103. https://bit.ly/3OGy83B

Ruiz, F. (2016). TIC en educación infantil: una propuesta formativa en la asignatura didáctica de las matemáticas basada en el uso de la tecnología. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 11(33), 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407955

Saldarriaga, P., Bravo, C. y Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2(3), 127-137. https://bit.ly/3Qkofd5

Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística (1ra ed.). Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf

Silva, A. y Martínez, D. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Suma de negocios, (8), 11-18. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001

Vezzoli, M., Colombo, A., Marano, A., Zoccatelli, G., y Zogmaister, C. (2021). Test de dependencia del teléfono móvil: propiedades psicométricas y análisis factorial confirmatorio. Psicología actual, (42), 714-72.

https://doi.org/10.1007/s12144-021-01449-5

Zarate, A., Castro, U. y Tirado, I. (2017). Crecimiento y desarrollo normal del preescolar, una mirada desde la atención primaria. Revista Pediatría Electrónica, 14(2), 27-33. https://bit.ly/3rHPrIo

Publicado
2024-05-30
Sección
Artículos