Microlearning como metodología de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato

  • Washington David Játiva Gordillo Unidad Educativa Antonio Ante
  • Jessy Mireya Oña Donoso Centro de Capacitación La Excelencia
  • Pricila Karina Pilco Mancheno Instituto José Chiriboga Grijalba

Abstract

The study addresses the impact of microlearning as a complementary tool in teaching mathematics at the high school level in Ecuador. The relevance of microlearning is recognized in an educational environment where students face various social and familial challenges, and where traditional teaching methods may be insufficient. Microlearning is presented as an effective solution due to its ability to provide quick and contextualized access to educational content, making it a valuable tool for enhancing learning. The article examines the distinctive characteristics of microlearning, highlighting its fragmented approach and brevity, as well as its accessibility through mobile devices. Its suitability for mathematics learning is emphasized, as it facilitates immediate access to knowledge and allows for practical application of concepts. Additionally, it is noted that microlearning, through the development of videos on different platforms such as YouTube, can contribute to improving students' concentration and academic performance, especially in an environment where attention is a constant challenge. It is recommended that educational institutions and educators be trained in the effective use of microlearning and integrate it into their pedagogical practices. The importance of using a wide range of technological tools to enrich the teaching and learning process is emphasized. Furthermore, students are encouraged to actively participate in the learning process and provide feedback on their experience with microlearning.

References

Aliaga, A., & Luna, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista Espacios .

Arauz, A., & Maldonado, L. (2022). New era of the Revista Mexicana de Neurociencia. Revista Mexicana de la Neurociencia .

Cevallos, J. (2021). Microlearning como estrategia de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de álgebra en noveno año E.G.B. de la unidad educativa “Sumak Yachana Wasi” Cotacachi. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Chang, J., Kate, H., Katherine, S., & Yamane, S. (2019). Microaprendizaje en la educación de las profesiones de la salud: revisión de alcance. JMIR Med Educ .

Chávez, V., Ochoa, L., & Parodi, J. (2022). Revisión sistemática, efecto de la respiración consciente en la atención de los adultos y tarea de aprendizaje. Scielo. Revista mexicana de neurociencia, .

Cruces, C. (2018). Uso de TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de los ejes de lectura y escritura en estudiantes con NEE diagnosticados con TEL en los cursos de 1° y 2° básico del colegio “Alonso de Ercilla” de la comuna de Concepción. Obtenido de https://repositorio.udla.cl/xmlui/bitstream/handle/udla/693/a41360.pdf?sequence=1

Escobar, M., & Buteler, L. (2018). Resultados de la investigación actual sobre el aprendizaje con videojuegos. Revista de Enseñanza de la Física .

Hernández, J., & Ambrosio, R. (2018). Aprendizaje por proyectos, una experiencia socioformativa. Voces dDe lLa Educación .

Hidalgo, A. (2021). ORTO Y OCASO DEL BUEN VIVIR EN LA PLANIFICACIÓN NACIONAL DEL DESARROLLO EN ECUADOR (2007-2021). Obtenido de https://doi.org/10.14201/alh2018783754

Ileana, A. (2016). Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para entornos virtuales de aprendizaje en salud. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000200003

Meza, D. (2021). Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades lectoescritoras, y para la motivación de estudiantes de transición, primero y sus familias del centro educativo Llas Ccruces, en el retorno seguro a clases presenciales. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Mineduc. (2017). FUNDAMENTOS EDUCATIVOS. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Filosofia-S5-Maya-Ediciones-MINEDUC-SFE-2021-00027-A.pdf

Mistrorigo, A. (2022). Historia y análisis de la voz de Miguel Hernández en la "Canción del esposo soldado". DIALNET Revista de Estudios Literarios .

Ortega, P. (2021). Evaluación del proceso de capacitación a docentes de Kinesiología. Obtenido de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1412017/artinv14117a.htm

Palazón, J. (2017). APRENDIZAJE MÓVIL BASADO EN MICROCONTENIDOS COMO APOYO A LA INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL EN ELAULA DE MÚSICA EN SECUNDARIA. Redalyc. Revista de Medios y Educación .

Pina, A. R. (2021). Comunicación y aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. DIALNET , 12.

Ponte , D., Seguín , L., & García, H. (2021). El Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en América Latina. Tecnohumanismo , 31.

Quintero, M. J. (2021). El modelo pedagógico Flipped Classroom en el aula de Matemáticas de Secundaria: una propuesta para el bloque de Funciones de 2º ESO. Universidad la Laguna.

Racig, N. (2020). Microlearning en Educación Superior. Obtenido de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/107608

Revelo, O., Collazos, C., & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Revistas Tecnológicas , 3.

Salinas, J. (2020). Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional. Obtenido de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/59

Vidal, M. (2019). Cápsulas educativas o informativas. Un mejor aprendizaje significativo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200020

Published
2024-05-30