Microlearning como metodología de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato

  • Washington David Játiva Gordillo Unidad Educativa Antonio Ante
  • Jessy Mireya Oña Donoso Centro de Capacitación La Excelencia
  • Pricila Karina Pilco Mancheno Instituto José Chiriboga Grijalba
Palabras clave: microlearning, matemáticas, plataforma de videos, Youtube

Resumen

El estudio aborda el impacto del microlearning como herramienta complementaria en la enseñanza de las matemáticas a nivel de bachillerato en Ecuador. Se reconoce la relevancia del microlearning en un entorno educativo donde los estudiantes enfrentan diversos desafíos sociales y familiares, y donde los métodos tradicionales de enseñanza pueden resultar insuficientes. El microlearning se presenta como una solución efectiva debido a su capacidad para proporcionar un acceso rápido y contextualizado al contenido educativo, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para mejorar el aprendizaje. El artículo examina las características distintivas del microlearning, destacando su enfoque fragmentado y su brevedad, así como su accesibilidad a través de dispositivos móviles. Se subraya su idoneidad para el aprendizaje de las matemáticas, ya que facilita el acceso inmediato al conocimiento y permite una aplicación práctica de los conceptos. Además, se señala que el microlearning mediante el desarrollo de videos en diferentes plataformas como YouTube, puede contribuir a mejorar la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en un entorno donde la atención es un desafío constante. Se recomienda que las instituciones educativas y los educadores se capaciten en el uso efectivo del microlearning y que lo integren en sus prácticas pedagógicas. Se enfatiza la importancia de utilizar una amplia gama de herramientas tecnológicas para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, se alienta a los estudiantes a participar activamente en el proceso de aprendizaje y a proporcionar retroalimentación sobre su experiencia con el microlearning.

Citas

Aliaga, A., & Luna, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista Espacios .

Arauz, A., & Maldonado, L. (2022). New era of the Revista Mexicana de Neurociencia. Revista Mexicana de la Neurociencia .

Cevallos, J. (2021). Microlearning como estrategia de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de álgebra en noveno año E.G.B. de la unidad educativa “Sumak Yachana Wasi” Cotacachi. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Chang, J., Kate, H., Katherine, S., & Yamane, S. (2019). Microaprendizaje en la educación de las profesiones de la salud: revisión de alcance. JMIR Med Educ .

Chávez, V., Ochoa, L., & Parodi, J. (2022). Revisión sistemática, efecto de la respiración consciente en la atención de los adultos y tarea de aprendizaje. Scielo. Revista mexicana de neurociencia, .

Cruces, C. (2018). Uso de TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de los ejes de lectura y escritura en estudiantes con NEE diagnosticados con TEL en los cursos de 1° y 2° básico del colegio “Alonso de Ercilla” de la comuna de Concepción. Obtenido de https://repositorio.udla.cl/xmlui/bitstream/handle/udla/693/a41360.pdf?sequence=1

Escobar, M., & Buteler, L. (2018). Resultados de la investigación actual sobre el aprendizaje con videojuegos. Revista de Enseñanza de la Física .

Hernández, J., & Ambrosio, R. (2018). Aprendizaje por proyectos, una experiencia socioformativa. Voces dDe lLa Educación .

Hidalgo, A. (2021). ORTO Y OCASO DEL BUEN VIVIR EN LA PLANIFICACIÓN NACIONAL DEL DESARROLLO EN ECUADOR (2007-2021). Obtenido de https://doi.org/10.14201/alh2018783754

Ileana, A. (2016). Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para entornos virtuales de aprendizaje en salud. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000200003

Meza, D. (2021). Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades lectoescritoras, y para la motivación de estudiantes de transición, primero y sus familias del centro educativo Llas Ccruces, en el retorno seguro a clases presenciales. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Mineduc. (2017). FUNDAMENTOS EDUCATIVOS. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Filosofia-S5-Maya-Ediciones-MINEDUC-SFE-2021-00027-A.pdf

Mistrorigo, A. (2022). Historia y análisis de la voz de Miguel Hernández en la "Canción del esposo soldado". DIALNET Revista de Estudios Literarios .

Ortega, P. (2021). Evaluación del proceso de capacitación a docentes de Kinesiología. Obtenido de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1412017/artinv14117a.htm

Palazón, J. (2017). APRENDIZAJE MÓVIL BASADO EN MICROCONTENIDOS COMO APOYO A LA INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL EN ELAULA DE MÚSICA EN SECUNDARIA. Redalyc. Revista de Medios y Educación .

Pina, A. R. (2021). Comunicación y aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. DIALNET , 12.

Ponte , D., Seguín , L., & García, H. (2021). El Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en América Latina. Tecnohumanismo , 31.

Quintero, M. J. (2021). El modelo pedagógico Flipped Classroom en el aula de Matemáticas de Secundaria: una propuesta para el bloque de Funciones de 2º ESO. Universidad la Laguna.

Racig, N. (2020). Microlearning en Educación Superior. Obtenido de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/107608

Revelo, O., Collazos, C., & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Revistas Tecnológicas , 3.

Salinas, J. (2020). Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional. Obtenido de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/59

Vidal, M. (2019). Cápsulas educativas o informativas. Un mejor aprendizaje significativo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200020

Publicado
2024-05-30
Sección
Artículos