Los Grupos Financieros en el Ecuador – 25 Años Después
Resumen
En el Ecuador se habÃa alcanzado la fase del “capitalismo monopolista de Estadoâ€, concepto de Lenin que se habÃa desarrollado en Francia y en México. La intervención del Estado en el proceso de acumulación se vuelve permanente e irreversible, para garantizar la reproducción del capital. Este concepto es consistente también con el modelo de “capitalismo de Estadoâ€impulsado por China y otros paÃses BRICS (Brasil en nuestro continente).
En la última década de gobierno de Alianza PAIS, si bien se ha utilizado retórica
como la del “socialismo del siglo XXI†y “revolución ciudadanaâ€, en la práctica el
proceso de fortalecimiento del capitalismo monopolista de Estado, y de los grupos financieros, se ha acelerado. Durante los años de auge del precio internacional del petróleo la participación del Estado en la economÃa aumentó, y la mayorÃa de los grupos económicos se han visto fortalecidos, con excepción de un par de grupos (IsaÃas, Ãlvaro Noboa) que se han visto sujetos de expropiaciones y juicios. Pero otros grupos han tenido un apogeo, destacándose entre ellos los grupos Wright (Corporación Favorita), Eljuri, NOBIS (Isabel
Noboa), Hidalgo, y otros grupos vinculados al comercio y la construcción.
Se constituyó la Superintendencia de Control de Poder de Mercado,
junto a la aprobación de su respectiva Ley, la cual ha impuesto algunas multas
a empresas y requerido que la etiquetación de ciertos productos se modifique.
Pero no ha determinado, hasta la fecha, medidas que afecten en su esencia a los
grupos económicos, los oligopolios o su poder de mercado.
Un cambio legal importante fuela desvinculación de las instituciones financieras de otro tipo de compañÃas, al prohibirse que los accionistas de entidades financieras pudiesen a la vez invertir en otros tipos de entidades, por
mandato constitucional. No obstante, se mantienen lazos evidentes entre
ciertos grupos económicos y determinadas instituciones financieras (por
ejemplo, entre el Banco del Austro y el Grupo Eljuri).Â
Otro cambio importante, especialmente para la investigación económica,
fue que el Servicio de Rentas Internas (SRI) comenzó a compilar y publicar información sobre los grupos económicos. En mi caso, y me imagino que el de otros investigadores en décadas pasadas, se requerÃa una labor de hormiga, recortando balances publicados en la prensa, folletos publicados por los grupos financieros, información sobre miembros de directorios, y hasta direcciones de correo postal, para poder investigar; ahora, basta con ir al sitio de Internet del SRI y de la Superintendencia de Bancos para obtener información oficial. Se ha avanzado mucho en la investigación sobre el tema, con varias Tesis de Grado y libros publicados.
Citas
Aguilar, Alonso. Estado, Capitalismo y Clase en el Poder en México. México: Editorial Nuestro Tiempo, 1983.
Brito, Vanessa et al., 2016 Ranking Empresarial, Principales Empresas del PaÃs. Quito, Revista Gestión No. 267, septiembre/octubre 2016.
Brito, Vanessa et al., 2016 Ranking. Principales Instituciones Financieras del PaÃs. Quito: Revista Gestión No. 264, junio/julio 2016.
Bocarra, Paul. Capitalismo Monopolista de Estado. México: Colección 70, No. 90, Editorial Grijalbo, 1970.
Brownrigg, Leslie Ann. The Agrarian Elite for Southern Ecuador. Nueva York: Tesis Doctoral, Universidad de Columbia. 1972.
Cavagnaro, Jorge (ed.). 500 Mayores Empresas del Ecuador. Impacto de la CaÃda. Guayaquil: Revista Vistazo No. 1178, 23 de septiembre, 2016.
Conaghan, Catherine. Industrialists and the reformist interregnum: dominant class behavior and ideology in Ecuador. Cambridge, EE.UU.: Universidad de Yale. Tesis Doctoral, 1983.
Del Llano, Eduardo (ed.), El Imperialismo, Capitalismo Monopolista. La Habana: Editorial Orbe, 1978.
Diario “El Universoâ€, “Un magnate de Estados Unidos controla 10 medios nacionalesâ€. Guayaquil: Diario El Universo, 22 de febrero, 2015.
Fierro Carrión, Luis. Los Grupos Financieros en el Ecuador. Quito: Centro de Educación Popular - CEDEP, 1991.
Fierro Carrión, Luis. Los Grupos Monopólicos en el Ecuador: Ensayo de Difusión Popular. Quito: CEDIS, 1986.
Granda Kuffó, MarÃa Luisa. “Grupos Económicos en el Ecuador: Supervivencia u Oportunismoâ€, en Revista E+E. Guayaquil: ESPAE, Julio-Septiembre, 2011.
Granja, MarÃa. La BurguesÃa Bancaria, 1980-1984. Quito: Editorial Abya- Yala, 1987. Guerrero, Matilde, La BurguesÃa Exportadora 1980-1984. Quito: Editorial Abya-Yala, 1987.
Hanson, David. Political decision making in Ecuador: the influence of business groups. Gainesville, Florida: Universidad de Florida. Tesis Doctoral, 1971.
Hilferding, Rudolf. El capital Financiero. México: Editorial Tecnos, 1979.
Lenin, Vladimir. El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo. México: Editorial Grijalbo, 1917.
Machado, Decio, Las élites económicas: los verdaderos beneficiarios del Gobierno de Rafael Correa. Sitio Rebelión (http://www.rebelion.org/docs/145047.pdf ), 2012.
Mancheno, Diego. De la Concentración y Centralización del Capital al CME: Un Acercamiento al Caso Ecuatoriano. Quito: Tesis de Grado, PUCE, 1986.
Moncada, José. Capitalismo, BurguesÃa y Crisis. Quito: IIE-UCE, 1983.
Navarro Jiménez, Guillermo. Los Poderes Fácticos, II Parte. Quito: Ediciones Zitra, 2006.
Navarro, Guillermo, La Concentración de Capitales en el Ecuador, 1976, Quito: Ediciones Solitierra.
Ospina Peralta, Pablo. Grandes empresas, crisis económica y revolución ciudadana. Quito: Informe de coyuntura CEP, noviembre 2015
Pacheco Prado, Lucas. El Estado y la Acumulación de Capital en el Ecuador. Cuenca: Mimeo, 1979.
Pástor Pazmiño, Carlos, Los Grupos Económicos en el Ecuador, Mimeo, 2015.
Proyecto de Investigación IIE-UCE, Informes del Proyecto Investigación sobre la Concentración y Centralización del Capital en el Ecuador. Quito: Mimeo, IIE-UCE, 1987-89.
Rosero Delgado, Gabriela Alexandra. OligarquÃas en el Ecuador desde el auge neoliberal hasta su ulterior recomposición en la crisis económica del 2000. Quito: Tesis de MaestrÃa, FLACSO, 2013.
SENPLADES: Empresas públicas y planificación: Su rol en la transformación social y productiva. Quito: SENPLADES, 2013
SRI (2016), Conformación de los Grupos Económicos y su Comportamiento Tributario (hoja de Excel). Descargado en septiembre 2016 de: http://www.sri.gob.ec/
Totoy Moreno, David y Esteban Vizuete. Estudio de los Principales Grupos Económicos con Mayores Ingresos en el Ecuador, periodo 2006-2010. Estructura y Comportamiento en el Mercado Nacional. Quito: Tesis de Grado, UCE. 2012.
Unda, Mario, y Ellis Bethania. “BurguesÃa ‘ciudadana’, nueva hegemonÃa, nueva alianza de clasesâ€. Revista “Râ€, 2010: 19-31.
Villalta Ordóñez, Walter Fernando. Contribución a la recaudación por Impuesto a la Renta de los grupos económicos más representativos de Ecuador, 2010-2012. Guayaquil: Tesis de Magister en Tributación y Finanzas, Universidad de Guayaquil, 2014.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.