Las Tertulias Literarias Dialógicas para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de básica media

  • Marcia Liduvina Ortiz Tenezaca Universidad Nacional de la Educación
  • Paola Elizabeth Quishpi Crespo Universidad Nacional de la Educación
  • Paula Del Rocío López Centro de Formación Ingenio
Palabras clave: hahabilidades comunicativas, código oral, código escrito, Tertulias Literarias Dialógicas

Resumen

El uso correcto de las habilidades comunicativas a lo largo de la vida es fundamental para una buena actuación en la sociedad. En ocasiones, los niños de educación básica del subnivel medio tienen falencias al momento de compartir ideas, historias, relatos, etc., y no se comunican con efectividad por la escasez de práctica de las destrezas comunicativas debido a la pandemia. Por ello, para comprender mejor esa problemática se trabajó con una metodología de acercamiento cualitativo a varias fuentes bibliográficas ecuatorianas e internacionales para comprender cómo las Tertulias Literarias Dialógicas repercuten en la comunicación de los estudiantes. También, se trabajó a partir de un diseño descriptivo, mediante el cual se expresan las características de la información obtenida. Por último, esta revisión bibliográfica determinó que la estrategia utilizada funcionó de manera positiva en la actuación de los educandos, ya que al realizarse una lectura clásica en grupo y hablar de la lectura permite a los participantes mejorar su lectura, comprensión lectora, ortografía, vocabulario, expresión, autoestima, creatividad, velocidad al leer y escritura.

Citas

Álvarez, M. E. (2022). Relatos orales y escuela: Hacia el fortalecimiento de la subjetividad. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/journal/280/28071865026/html/

Ballesteros, D. V. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano Written Language as a Channel of Communication and Human Development. Redalyc.org. Recuperado 19 de julio de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199545660027.pdf

Boizán, R., Aguilera, M., y Rodríguez, E. (2020). Las habilidades comunicativas como habilidades pedagógicas profesionales: una mirada desde la Orientación Profesional. EduSol, 20(71), 32-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475764265003

Bravo, N., y Enríquez, C. (2022). Vista de Desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes con discapacidad intelectual. Edu.ec. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5218/6667

Cabrera, C. E. (2017). PENSAMIENTO Y ESCRITURA, EL DESAFÍO PARA LOS DOCENTES DE CIENCIAS. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/870/87052388004.pdf

Chica, M., y Leite, A. (2021). Las Tertulias Literarias Dialógicas en Educación Primaria. Un estudio de caso. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 13(16), 69. https://doi.org/10.30972/riie.13165758

Cifuentes-Gil, R. M. (2018). El valor de escribir, publicar y leernos en Trabajo Social: reflexiones y aportes desde la experiencia. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/journal/5742/574261764001/html/

Ferro, R., Del Pozo, G., y Saboya, N. (2017). Programa “Oral expression in the classroom” para el desarrollo de la expresión y comprensión oral del idioma inglés. Apuntes universitarios, 7(2), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/4676/467652767002.pdf

Flecha, R., y Molina, S. (2015). Actuaciones educativas de éxito como base de una política educativa basada en evidencias. Adide.org. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/23/24

Foncillas, M., Santiago-Garabieta, M., y Tellado, I. (2020). Análisis de las Tertulias Literarias Dialógicas en Educación Primaria: un Estudio de Caso a través de las Voces y Dibujos Argumentados del Alumnado. Multidisciplinary journal of educational research, 10(3), 205. https://doi.org/10.17583/remie.2020.5645

González, Y. (2022). El teatro de títeres: una alternativa para la formación de la competencia comunicativa. Archives of Psychiatric Nursing, 33(5), 94-101. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382022000200001&script=sci_abstract

González, I., Hernández, M. de L., y Márquez, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje: Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y administración, 58(2), 261-278. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422013000200011

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, T. C. (2018). Metodología de la Investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Companies.

López, L., Pérez, G., y Ramírez Calderón, J. (2015). Tendencias investigativas sobre la narración oral en la escuela. (2009-2014). Ánfora, 22(38), 163-190. https://doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.48

Martínez, C., Tocto, C., y Palacios, G. (2015). La expresión oral en los niños y los cuentos. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 4(2), 116-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521751974012

Ortega, J. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación Journal of the Selva Andina Research Society. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/3613/361353711008.pdf

Palomares, A., y Domínguez, J. (Eds.). (2019). Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad (Vol. 5, Número 3). Universidad de Jaen. https://doi.org/10.17561/riai.v5.n3

Paz, A. Y. (2018). Las Tertulias Literarias Dialógicas para promover la comprensión e interpretación textual en estudiantes del grado tercero de la Sede Celanese de la institución educativa Eustaquio Palacios de Cali. Universidad ICESI.

Ravelo, X. (2018). La competencia comunicativa, premisa para la imagen social del maestro. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475756618017/475756618017.pdf

Sánchez, A., y Murillo, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa Debates por la Historia. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/journal/6557/655769223006/655769223006.pdf

Sempértegui, C., Villavicencio, S., y Bermeo, B. (2023). Vista de Desarrollo de habilidades comunicativas en Chiguaza, Morona Santiago. Edu.ec. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/775/19

Publicado
2024-05-30
Sección
Artículos