Hábitos de estudio: su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria

  • Alex Geovanny Iza Amanta Unidad Educativa 16 de Mayo
  • Denisse Lisbeth Ponce Sánchez Universidad Estatal de Milagro
  • Stefannie Madelaine Hidrobo Guzmán Universidad Internacional de La Rioja
  • Absalón Enrique Lázaro Moreira Escuela Demetrio Aguilar Malta
Palabras clave: hábito de estudio, rendimiento académico, educación secundaria

Resumen

En el ambiente escolar, el desempeño de los estudiantes es importante, por tal razón los hábitos de estudio ayudan a mejorar el rendimiento, siendo relevantes en sus logros académicos. En el presente artículo se determinó cómo los hábitos de estudio influyen en el rendimiento de los estudiantes de nivel secundario. La investigación tiene ruta cuantitativa y de acción, con la aplicación de un diario de campo donde se identificaron los hábitos que se desarrollaron con 17 estudiantes de secundaria; específicamente de 15 años de edad. Se realizó un pretest y un postest obteniendo resultados positivos en cuanto a la práctica de los hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento académico.Se evidenció que el 36 % de estudiantes obtuvieron una calificación de 9-10, 47 % de 7-8, y solo un 17 % de menos de 4, en su mayoría mejorando su forma de prepararse, lo cual resulta  útil en la vida escolar y en su diario vivir.

Citas

Altamirano, (2018). Los hábitos de estudio y su implicación en el rendimiento académico de los estudiantes de tercero de bachillerato en la asignatura de Química en el primer trimestre del año lectivo 2017 2018.

https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/22053/1/Altamirano%20Rueda%2c%20Jorge%20Alonso.pdf

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. metodologia de la investigacion 2.pdf

Carrasco M. (2019). Satisfacción familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un colegio Estatal ee Huánuco, Revista, Perú.

https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/922/840

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

universitarios. Revista Comunicación. Volumen 29, año 41, núm. 1.

https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v29n1/1659-3820-com-29-01-38.pdf

Cedeño et al. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Revista científica La Ciencia. Vol. 6, núm. 2, abril-junio 2020, pp. 276-301. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7491417

CEPAL. (2019). ODS 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos en América Latina y el Caribe. Cepal.org. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods4_c1900792_web_0.pdf

Fajardo et al. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Universidad Nacional de Educación a Distancia. , vol. 20, núm. pp. 209-232. https://www.redalyc.org/pdf/706/70648172010.pdf

Fernández, (2014). Inventario de Hábitos de Estudio. Madrid, España: Tea Ediciones. https://web.teaedreal iciones.com/Ejemplos/IHE_MANUAL_2014_extracto.pdf

García García Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista Boletín

Redipe 8 (10): 75-88 - OCTUBRE 2019 - ISSN 2256-1536. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/833/764

Gómez et al. (2020). El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes. Revista científica de comunicación y educación. ISSN: 1134-3478; e-ISSN: 1988-3293. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=65&articulo=65-2020-08

Grados Portocarrero & Alfaro Vásquez, R. (2013). Hábitos de estudio y rendimiento académico en studiantes del 1. º año de Psicología de la Universidad Peruana Unión. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 6(2), 48-53. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1032/1001

Grados Portocarrero, J. C., & Alfaro Vásquez, R. (2015). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes del 1.º año de Psicología de la Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 6(2), 48-53. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1032/1001

Hernández & Mendoza (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtos. McGraw - Hill Interamericana Editores S.A.

-2018-Metodologia-de-la-investigacion-rutas-cuantitativa-cualitativa-mixta-Sampieri-1-APOYO-ESTUDIANTIL-pdf.pdf

Hernández et al. (2014). Metodología de la investigación. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. metodología de la investigación (1).PDF

Lamas H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Artículo de revisión Propósitos y Representaciones. Vol. 3, N° 1: pp. 313-386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Padrós et al., (2020). Estilos parentales y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de telesecundaria de Michoacán, México. Revista de estudios y experiencias en educación. Vol. 19 Nº 41, diciembre, 2020 pp. 43 - 56. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v19n41/0718-5162-rexe-19-41-43.pdf

Real Academia Española y Asociación de la academia de la Lengua Española. (Asale), (2022). Diccionario de la lengua española. 23.ª edición. Consultado el 24 de julio de 2023. https://dle.rae.es/h%C3%A1bito

Reloba et al., (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. https://www.redalyc.org/pdf/3233/323348290005.pdf

Rodríguez & Madrigal (2016). Rendimiento académico y estrategias de aprendizaje. Revista de Docencia e Investigación Educativa. Vol.2 No.6 26-34. Revista_de_Docencia_e_Investigacion_Educativa_V2_N6_4.pdf (ecorfan.org)

Rubio, P. (2013). Técnicas y hábitos de estudio de la asignatura de Historia en secundaria y bachillerato. Revista GeoGraphos p 238-263 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26887/1/pilar-guirao.pdf

Sánchez, A. (2016). WhatsApp sigue imparable: más de mil millones de usuarios activos. [Usuarios y usos de WhatsApp] Recuperado el 03 de 09 de 2016 de https://hipertextual.com/2016/02/whatsapp-maus-2016

Santos D. (2019). 15 Hábitos de Estudio usados por los Estudiantes más Exitosos. Goconar.

Vol. 6, núm. pp. 276-301 10 Hábitos de Estudio usados por los Estudiantes más Exitosos (goconqr.com)

Servicio de Educación Pública. (SEP). (2014). Manual para impulsar mejores hábitos de estudio en planteles de Educación Media Superior. Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C. V. (IEPSA).

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/14844/yna_manual_3.pdf

Sigchos Verdezoto W.(2018). Los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes de quinto, sexto y séptimo de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Avelina Lasso de Plaza”, periodo 2016-2017. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14163/1/T-UCE-0010-PEO039-2018.pdf

Publicado
2024-05-30
Sección
Artículos