La influencia del mal uso de los medios tecnológicos en la atención de niños de 5 y 6 años

  • Wendy Vanessa Herrera Ruiz Centro de Estudios Espíritu Santo
  • Patricia Karina Pilco Mancheno EGB Centinela de Imbabura
  • Jessy Mireya Oña Donoso Centro de Capacitación La Excelencia
  • Washington David Játiva Gordillo Unidad Educativa Antonio Ante
Palabras clave: Desarrollo infantil, atención, concentración, tecnología

Resumen

La exposición excesiva que los niños tienen a los aparatos electrónicos puede ser perjudicial para el desarrollo infantil, su atención y su concentración, afectando la plasticidad cerebral y privando a los niños de experiencias importantes para su desarrollo emocional, social y físico. A pesar de que la tecnología es importante para el desarrollo de este mundo moderno, no es tan necesario para que el niño se desenvuelva y aprenda a crear, imaginar o soñar. Por lo tanto, en la presente investigación se plantea como objetivo, conocer la influencia del mal uso de los medios tecnológicos en la atención en niños de 5 y 6 años. Para lo cual, la investigación está aplicada con un enfoque cuantitativo, donde los resultados obtenidos del instrumento aplicado permiten argumentar la influencia del mal uso de los medios tecnológicos que afectan la atención en niños de 5 y 6 años.

Citas

Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 32(3), 574-578. https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1814/1/TFE%20ESHUM%202021%20CDN-MC.pdf

Aveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X., y Macías, M. (2018). Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.2(1),13-25 https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/387

Barcos-Arias, E., y Santos, J. (2022). Uso de recursos educativos digitales para mejorar las competencias pedagógicas en la enseñanza de Historia. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, K(10),02-28. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822022000200004

Belloch, C. (2012). Universidad de Valencia. Obtenido de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Calderón, F. (2019). Impacto de las nuevas tecnologías en la masificación de la educación. Revista Scientific, 4, 173-187. https://www.researchgate.net/publication/335639399_Impacto_de_las_nuevas_tecnologias_en_la_masificacion_de_la_educacion

Campos Retana, R. (2021). Modelos de integración de la tecnología en la educación de personas que desempeñan funciones ejecutivas y de dirección: el TPACK y el SAMR. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(1),429-456. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032021000100429

Cerisola, A. (2017). Impacto negativo de los medios tecnológicos en el neurodesarrollo Infantil. Pediátr Panamá, 46(2), 126-131. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/08/848347/126-131.pdf

Contreras, O., León, M., Infantes-Paniagua, A., y Prieto-Ayuso, A. (2020). Efecto de los descansos activos en la atención y concentración de los alumnos de Educación Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(1), 145-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7410803

Esteves, Z., Avilés, M., y Matamoros, A. (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(14), 25-36. https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/229

Fung, F., Rojas, M., y Delgado, C. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia, 5(6),12-25 https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/370

Gallardo-Echenique, E. (2019). Brechas y asimetrías que emergen en la era digital, ¿Nuevas formas de exclusión? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(3), 1-3. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2909/1754

González Ordoñez, A. (2021). Educación ambiental, competitividad de las MiPymes en la provincia de El Oro, ecuador. Revista Conrado, 17(83),293-299. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2091

Martins de Souza, J., y Ramallo, M. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. Rev. Latino-Am, 23(6), 1097-104. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2909/1754

Mendieta Pineda, Z. (2017). Efectos adversos en el desarrollo visual y cognitivo en niños de 3 años relacionados con el tiempo excesivo de uso de pantallas digitales. [Tesis de pregrado, Universidad La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1008&context=optometria

Muñoz Contreras, A., y Avilés Hidalgo, T. (2023). Uso de la tecnología educativa para el proceso de aprendizaje en línea dirigido a estudiantes de Bachillerato. Revista Cofin Habana, 17(1),23-63. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612023000100011

Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Niños en un mundo digital. New York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/media/48611/file

Pérez, E. P. (2018). Adicciones. Obtenido de https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/806/857

Quiroga, M. (2011). El Impacto de las Nuevas Tecnologías y las Nuevas Formas de de Relación en el Desarrollo. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 17(2), 147-161. https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765482003.pdf

Ramírez-Sosa, M., y Peña-Estrada, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2),26-32. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000600005

Rojas Carrasco, O., Martínez-Fuentes, M., y Campbe, L. (2023). Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para mejorar los procesos de enseñanza en educación virtual. Revista EduSol, 23(85),115-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000400115

Ruiz Tirado, M. (2022). El impacto de la educación a distancia y el uso de la tecnología. Revista Formación Estratégica, 6(02), 145–160. https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/98

Vargas-Murillo, y G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1);52-67. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100010

Villagómez Ruiz, C., Yugcha Véliz, J., y Zuñiga Delgado, M. (2024). Las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 5(4),62-72. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2665-01692023000400062&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Villoria Nolla, M., y Mendoza Barroso, E. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor clave del proceso de construcción del conocimiento. Revista EduSol, 23(83),180-192. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-80912023000200180&lng=es&nrm=iso

Zamora Delgado, R. (2020). Las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje en la educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(1),91-102. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872020000100091

Publicado
2024-05-30
Sección
Artículos