Construcciones de la alteridad en La Cautiva de Esteban EcheverrÃa
Resumen
Â
Las expresiones culturales y arÂtÃsticas del s. XIX son importantes para entender el desarrollo de temas y proÂblemas que serÃan reescritos en las leÂtras de los siglos XX y XXI; entre ellos, el tema de la identidad de las naciones latinoamericanas continúa pertinente. La función polÃtica de las letras del s. XIX formó y cimentó afectividades que se manifestarÃan en la organización y estaÂbilización de la vida civil conociéndola y comprendiéndola para organizarla en los ámbitos sociopolÃticos y culturales, desde los preceptos de la “civilizaciónâ€; en la etapa de la organización de los Estados nacionales donde interactúan el liberalismo ideológico en el ámbito polÃtico y el romanticismo en el arte se escribe La cautiva, poema de Esteban EcheverrÃa.
Proponemos reflexionar sobre las temáticas de cómo y a quién represenÂtar: el desierto, los indios y la mujer, relaÂcionados con el dilema civilizatorio que nos invita a discernir sobre dónde sitúa la barbarie el poema La cautiva.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.