Disciplina e indisciplina de la AntropologÃa ecuatoriana
Un breve balance en sus 50 años de vida
Resumen
Este ensayo es una actualización de un balance realizado en 2012 sobre la carrera de AntropologÃa de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. El objetivo fue hacer un recorrido por los 50 años de vida de la disciplina destacando sus logros y fracasos en contextos de la efervescencia polÃtica de los movimientos indÃgenas, los aportes de la teorÃa crÃtica, y la implementación de un nuevo modelo de educación superior. Estos acontecimientos exigieron reflexionar sobre nuevos temas, aplicar metodologÃas renovadas y repensar la realidad social con categorÃas y paradigmas propios. Las polÃticas de educación superior, atendiendo a sus propios intereses, participaron también de la reforma académica con la anuencia y el desacuerdo de los docentes.
El propósito del balance fue tomar conciencia de lo que ya se ha hecho para encauzar los próximos pasos con el mismo espÃritu indisciplinado de la antropologÃa.
Citas
Almeida, J. (1999). Identidades en el Ecuador, un balance antropológico. En Revista Cuadernos de Investigación, 4, 13-73. Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Andrade, S, (2011). Proyecto de investigación: La conformación y desarrollo de la antropologÃa en el Ecuador, Dirección de investigación, PUCE.
Andrade, S. (2012). La AntropologÃa Académica en el Ecuador, Madrid, España: Editorial Académica Española.
Arquetti, E. (2006). How many centers and peripheries in anthropology? en G. Lins-Ribeiro, A, Escobar, (Ed.). World anthropologies. Berg publishers.
Bustamante, T. (2007). Cifras de la escuela de antropologÃa, manuscrito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Cardoso de Oliveira, R. (2000). Peripheral anthropology versus Central anthropology en Journal of Latin American Anthropology, 4 (2)-5(1), pp.10-30.
Caviedes, M. (2007). AntropologÃa Apócrifa y movimiento indÃgena, en Revista Colombiana de antropologÃa, Volumen 43, pp. 33-59.
Chala, J. (2006). Chota Profundo, antropologÃa de los afro-choteños. Editorial Abya-Yala.
Chala, J. (2011). La antropologÃa como compromiso en AntropologÃa y ArqueologÃa en Ecuador. Editorial Abya-Yala,
Chala, J. (2013). Representaciones del cuerpo, discursos e identidad del pueblo afroecuatoriano. Editorial Abya-Yala.
Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe. Princeton University Press. Degregori, C y Sandoval P. (2009). AntropologÃa y Antropólogos en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Descola, P. (21 de abril de 2018) Exposición magistral en el Congreso Internacional de AntropologÃa y LingüÃstica, Macas, Ecuador.
Eguiguren, A. (2011). La esperanza es lo último que se pierde, prácticas profesionales antropológicas en Ecuador en K, EnrÃquez. (Ed.), AntropologÃa y ArqueologÃa en Ecuador. Editorial Abya-Yala.
EnrÃquez, K. (Ed). (2011). AntropologÃa y ArqueologÃa en Ecuador. Editorial Abya-Yala.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimiento de otro mundo, en revista Tabula Rasa1.
Escobar, A. (2006). World Anthropologies en G. Lins Ribeiro y A, Escobar. (Ed) World anthropologies. Berg publishers.
Escobar, A. (3 de octubre de 2011). De las alternativas del desarrollo, a las alternativas al desarrollo, Foro sobre el desarrollo, Quito, FLACSO.
Falconà F. Intriago R, Ponce J. (2021). Buena educación en Sudamérica (2000-2020). FLACSO.
Guerrero, P. (2010). Corazonar, una antropologÃa comprometida. Ediciones Abya-Yala.
Guerrero, P. (2011). Por una antropologÃa del corazonar comprometida con la vida en K. EnrÃquez. (Ed.) AntropologÃa y ArqueologÃa en Ecuador. Ediciones Abya-Yala.
Gudynas Eduardo. (7 de octubre de 2011). Los derechos de la Naturaleza (Discurso principal) seminario de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador.
Hall, Stuart, (2013). Sin GarantÃas. Corporación Editora Nacional.
Jimeno, M. (1993). La AntropologÃa en Colombia en Balance de la AntropologÃa en América Latina y el Caribe, Universidad Nacional de México.
Juncosa, J. (2009). Las ciencias sociales en la Universidad, encrucijadas y desafÃos desde la AntropologÃa, en revista Alteridades. Ediciones Abya-Yala.
Krotz, E. (2006). Mexican anthropology´s ongoing search for identity en G. Lins Ribeiro y A, Escobar. (Ed). World anthropologies. Berg publishers.
Krotz, E. (1993). AntropologÃa y antropólogos en México: elementos de balance para construir perspectivas, en Balance de la AntropologÃa en América Latina y el Caribe. Universidad Nacional de México.
Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador. (2010). Registro oficial # 298.
Lins Ribeiro, G. (2006). World anthropologies: Disciplinary Transformations within Systems of power en L. Ribeiro, A, Escobar (Ed.) World anthropologies. Berg publishers.
MartÃnez, C. (2007). AntropologÃa Indigenista en el Ecuador desde la década de los 70 en Revista Colombiana de AntropologÃa. Volumen 43, pp. 335-366.
Montero, M. (2010). El proceso de Bolonia y las nuevas competencias en Revista Tejuelo, n.° 9, pp. 19-37.
Moreno, S. (2009). AntropologÃa abierta, antropologÃa ambigua en Balance de la antropologÃa en el Perú y América Latina. Ediciones Instituto de estudios peruanos.
Moreno, S. (2006). Pensamiento Antropológico. Tomo I y II. Banco Central del Ecuadory ediciones de la Corporación Editora Nacional.
Moya, R. (1982). PolÃticas estatales para la educación y la cultura frente a la población indÃgena. En (Ed.): PolÃticas estatales y población indÃgena, Ministerio de Bienestar Social, Oficina de Asuntos IndÃgenas. Editorial Abya-Yala, pp.303-353.
Peirano, M. (1997). Onde está a AntropologÃa? Revista Mana, 3(2): 67-102.
Restrepo, E. (2012). Intervenciones en TeorÃa Cultural. Editorial Universidad del Cauca.
Sánchez Parga, J. (2010). El oficio del antropólogo. Ediciones Abya-Yala.
Sánchez Parga, J. (2011). El antropólogo entre el oficio y la ciencia en K. EnrÃquez. (Ed.) AntropologÃa y ArqueologÃa en Ecuador. Ediciones Abya-Yala.
Valdez, JF. (2010). La investigación arqueológica en Ecuador, reflexiones para un debate, en Revista del patrimonio Cultural #2: pp. 6-23.
Wallerstein Immanuel. (1996). Abrir las Ciencias Sociales, Siglo XXI editores.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crÃtica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya-Yala. Editorial Abya-Yala, Serie Pensamiento decolonial.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y sociedad. Ediciones Abya-Yala.
Walsh, C. (2005). Pensamiento CrÃtico y matriz (de)colonial. Ediciones Abya-Yala.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.