Códigos intervinientes en el discurso docente que facilitan el aprendizaje del adulto aprendiz
Resumen
En las aulas universitarias se dan procesos de comunicación de vital importancia, el discurso del profesor; el significado de las palabras y los distintos códigos sociolingüÃsticos que son interpretados por los alumnos pueden no ser comprendidos, además pueden generar signos más o menos coherentes con el objeto de estudio o el referente que el docente está dando a conocer, este proceso comunicativo puede causar falta de comprensión de los distintos saberes. Todo esto origina el presente estudio cuyo objetivo es describir los diferentes códigos que intervienen en el discurso del profesor que favorezca o aquellos que no permiten el aprendizaje del adulto como aprendiz. El camino metodológico para alcanzar los propósitos de dichos estudios es la documental tipo ensayo. A lo largo de nuestro discurso develamos que ninguno de los constructos y elementos del discurso pedagógico están aislados, y la descripción de los diferentes códigos se hace a través de un enfoque introspectivo vivencial, por lo que no es estático, ya que la realidad es ontológica y representa una realidad dinámica y cambiante, cada código funciona asociado y relacionado con el otro y asà sucesivamente para lograr interpretar el proceso aprendizaje que una vez comprendido da inicio a otro y a otro en un proceso de semiosis cognitiva.Citas
Arellano, F. (1977). Historia de la LingüÃstica, Bajo el signo del estructuralismo. Caracas: UCAB.
Arellano, F. (1977. Historia de la LingüÃstica (tomo I y tomo II). Caracas: UCAB.
Barthes, R. (1971). Elementos de SemiologÃa. Madrid: Corazón.
Barrera, F. (2000). Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores. Caracas: SYPAL
Bernstein, B. (1983). La educación no puede suplir las fallas de la sociedad. Cali: Centro de Traducciones UNIVALLE.
Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
Cobley, P., Jansz L., (2004). Semiótica para principiantes, Buenos Aires: Longseller.
Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüÃstica cognitiva. Barcelona: Ariel LingüÃstica.
Diccionario de la Real academia de la Lengua 2006.
Eco, U. (1978), La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1978). Tratado de semiótica general. México: Nueva Imagen y Lumen.
Gardner Howard (1987), François Rastier (1991) y Georges Vignaux (1992) entre otros y a la publicación, desde 1987, de Cognitive Science, journal of the Cognitive Science Society, asà como las publicaciones de la Association des Recherches Cognitives.
Greimas; Courtes y otros (1990). Semiótica, Biblioteca románica hispánica. Madrid: Gredos.
Grijelmo, A. (2008). Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Taurus Santillana.
Guiraud, P. (1972). La Semiótica. Madrid: Gredos.
Habermas, J. (1990). TeorÃa de la Acción Comunicativa: Complementos y Estudios Previos. Madrid: Cátedra.
Hjelmslev, L. (1971). Prolegómenos a una teorÃa del lenguaje. Madrid: Gredos.
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones cientÃficas. México: Fondo de Cultura Económica.
MartÃnez, L. (1997). Diccionario de lingüÃstica moderna. Barcelona: Editorial Ariel.
Niño, V. (2002). Semiótica y LingüÃstica. Colombia: ECOE Ediciones.
Pérez, A. (1985). La comunicación Didáctica. Málaga: Universidad de Málaga.
Ribeiro, L. (2002), La comunicación Eficaz, Barcelona, España, 2000
Römer y Valdivieso H. (2007). Material digital de la asignatura de Semiótica. Caracas: UCAB.
Saussure, F. (1986). Curso de LingüÃstica general. Madrid: Alianza Editorial.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y MaestrÃas y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas-Venezuela.
Vargas-Mendoza, J. (2006). TeorÃa de la Acción Comunicativa: Jurgen Habermas. México: Asociación Oaxaqueña de PsicologÃa A.C.
Vigotsky L. (1979). El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: CrÃtica.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.