Educación y diversidad: la cuestión del otro, su identidad y narrativa en el tiempo
Resumen
El artÃculo plantea una reflexión acerca de la educación y la diversidad desde dos perspectivas: psicológica y filosófica. El objetivo es esbozar el fundamento de la diversidad y cómo se debe pensar una educación diversa. Estos aspectos son de suma importancia en el mundo actual que pretende homogeneizar a los individuos y también promueve un sentido de individualismo que dificulta alcanzar una mejor comprensión del otro. Como hipótesis central se plantea que lo esencial en la diversidad, es la cuestión del otro, su identidad y narrativa que se extiende en el tiempo y tiene derivaciones en la educación. La reflexión se realiza con una metodologÃa analÃtica para lo cual, se ha dividido el texto en tres segmentos: la cuestión del otro, su identidad y narrativa y la educación y la diversidad.
Citas
Allueva, P. (12 de Abril de 2002). Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de intervención. Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de Conceptos básicos sobre metacognición: http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/curso_24_2012/Concepto-de-Metacognici%C3%B3n-PAllueva.pdf
Balbi, J. (2004). La mente narrativa. Hacia una concepción post-racionalista de la identidad personal. Buenos Aires: Paidós.
Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecologÃa de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.
Bisquerra, R. (2012). Educación emocional y bienestar. España: Wolters Kluwer.
Bowen, M. (1991). De la familia al individuo: la diferenciación del sà mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologÃa del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Calero, M. (2009). Aprendizaje sin lÃmites: Constructivismo. México D.F.: Alfaomega.
Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Pearson Education.
Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. Resnik, The nature of intelligence. (págs. 231-235). Hillsdale: Erlbaum.
Gross, R. (2012). PsicologÃa: la ciencia de la mente y la conducta. México: El Manual Moderno.
Guidano, V. (1999). El modelo cognitivo post-racionalista. Hacia una reconceptualización teórica y crÃtica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vÃa de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-20.
Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: SÃgueme.
Lévinas, E. (2008). Dios, la muerte y el tiempo. Madrid: Ediciones Cátedra.
Linares, J. (1996). Identidad y narrativa. La terapia familiar en la práctica clÃnica. Barcelona: Paidós.
Merleau-Ponty, M. (1994). FenomenologÃa de la percepción. Barcelona: Planeta - De Agostini S.A.
Moya, A., & Gil, M. (10 de Mayo de 2018). La Educación del futuro: educación en la diversidad. Obtenido de RÃBIDA.UHU.ES: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3439/b15759763.pdf
Navarro, O. (2008). El "rostro" del otro: una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Contrastes. Revista Internacional de FilosofÃa, 177-194.
Ortiz, D. (2015). La Educación Intercultural: el desafÃo de la unidad en la diversidad. Sophia, 91-110.
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill Interamericana.
Ponce, Ã. (2005). Construcción de la otredad en procesos afectivos. Una aproximación a la situación de violencia. Quito: UPS.
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2008). Sà mismo como otro. México: Siglo XXI.
Sudar, P. (1981). El rostro del pobre. Buenos Aires: Patria Grande.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.