Prospectiva de la ingenierÃa desde la óptica de los empleadores de instituciones públicas y privadas. Caso de estudio: Escuela de Sistemas y Computación de la Facultad de IngenierÃa de la PUCE
Resumen
En el marco de la actividad de seguimiento a graduados de la Facultad de IngenierÃa, se han realizado una serie de actividades, entre las más relevantes, el documentar la retroalimentación suministrada por los graduados de la facultad, además de considerar y registrar la percepción de los empleadores que acogen en sus instituciones, empresas u organizaciones a nuestros graduados. En la investigación cuantitativa exploratoria realizada se evaluó el aspecto académico, empleabilidad y vinculación con la sociedad. En IngenierÃa en Sistemas y Computación, la información se recabó a través de trabajos de titulación y por medio del responsable de Vinculación con Exalumnos-Alumni-PUCE. Los insumos base para la investigación fueron los documentos vigentes (estudios previos de la facultad, reglamentos y normativa de la universidad). Los ámbitos considerados para localizar a los empleadores fueron empresas públicas y privadas relacionadas con el ejercicio de la IngenierÃa. El instrumento para recabar información fue una encuesta con preguntas de respuesta cerrada. En la investigación se registra la opinión de los profesionales graduados de Sistemas y Computación de la PUCE en el último año, el punto de vista de los empleadores de aquellos graduados y la relación entre los dos grupos de estudio. Adicionalmente, se documenta la percepción de los graduados antiguos.Citas
Arcos, S. (2016). Proceso de la Facultad de IngenierÃa - Seguimiento a Graduados. Quito, Pichincha, Ecuador: PUCE.
Colectividad, D. d. (2014). Instructivo del Proceso de Seguimiento a Graduados de la PUCE. Quito.
Diaz , K., & Tamayo, M. (julio de 2017). Análisis de la Prospectiva de la IngenierÃa desde el Punto de Vista de Instituciones Públicas y Privadas. Caso de Estudio: Facultad de IngenierÃa, Escuela de Sistemas y Computación. Quito.
Merizalde, J. (2014). Pertinencia de la Carrera de IngenierÃa Civil de la PUCE. Quito.
Molina , M., & Povea, D. (s.f.) Análisis de la Prospectiva de la IngenierÃa desde Punto de Vista de Instituciones Públicas y Privadas. Caso de Estudio: Facultad de IngenierÃa, Escuela de Civil. Quito
Nicolalde, D. (2015). Pertinencia de la Carrera de IngenierÃa de Sistemas y Computación de la PUCE: Manera en que el diseño curricular de la carrera corresponde a las necesidades locales, provinciales y nacionales. Quito.
Paredes, F. (2016). Proceso Prácticas Preprofesionales IngenierÃa Civil, para Vinculación con la Comunidad. Quito, Pichincha, Ecuador: PUCE
Paredes, F. (s.f.). Redefinición del Macro y MesocurrÃculo Según Marco de Referencia del CEAACES. Quito.
SecretarÃa Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito.
Superintendencia de CompañÃas, v. y. (2016). Superintendencia de CompañÃas, valores y seguros. Obtenido de http://www.supercias.gob. ec/portal/
Vergara Aceves, J. (2015). El Estilo Ignaciano Como Propulsor de una Universidad de Inspiración Cristiana. Guadalajara: ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.