Alteridad indígena en América: cabello largo masculino y ausencia de vello. Entre la raza y género

  • Tamia Andrango Cadena Universidad Andina Simón Bolívar
Keywords: Indigenes, hair, Body hair, Hairiness, Race, Gender, Conquest, Native Cultures, Cultural Identity

Abstract

El cabello largo masculino es un rasgo distintivo de varias culturas indígenas del continente americano, característica que se encontraba relacionada, desde una mirada europea y más tarde blanco-mestiza, con el “salvajismo y comportamiento sexual de los nativos”. Asimismo, la falta de vello facial y púbico de los indígenas construyó un imaginario feminizado del continente americano y de sus pobladores, es decir, una tierra fértil a la cual habría que conquistar y dominar. Actualmente, estas ideas no han sido totalmente erradicadas, sobre todo considerando el contexto de varias culturas indígenas que aún conservan su cabello largo y trenzado como parte de la pertenencia a cierta cultura.  El presente artículo plantea las intermediaciones de la raza y el género en América para desentrañar cómo el espacio corporal-visual contribuyó a forjar los imaginarios sobre el continente y los sujetos indígenas, así como su pertenencia y diferenciación racial.

References

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual inter-epistémico. Nómadas, 35, 13–29.

Caillavet, C. (2000). Etnias del norte: Etnohistoria e historia de Ecuador (1ra. ed). Madrid, España : Lima, Perú : Quito, Ecuador: Abya Yala: Casa de Velázquez ; IFEA.

Echeverría, B. (2016). Modernidad y blanquitud.

Federici, S., Hendel, V., & Touza, L. S. (2012). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.

Guerrero, A. (1998). Ciudadanía, frontera étnica y compulsión binaria. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (4), 112–122. (1997). https://doi.org/10.17141/iconos.4.1998.571

Maldonado Ruiz, G. (2004). Comerciantes y viajeros: De la imagen etnoarqueológica de “lo indígena” al imaginario del kichwa otavalo “universal” (1ra. ed). Quito, Ecuador: Abya-Yala : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador.

Martí i Pérez, J., Aixelà Cabré, Y., & Institució Milà i Fontanals. (2010). Desvelando el cuerpo: Perspectivas desde las ciencias sociales y humanas. Madrid: CSIC, Institución Milá y Fontanals.

Medina González Dávila, J. (2015). ¿Qué significa ser apache en el siglo XXI? Continuidad y cambio de los lipanes en Texas (Primera edición). México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Mendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Presentado en Coloquio Tejiendo de Otro Modo : Feminismo, Epistemología y Apuestas Descoloniales en Abya Yala, Popayán, Colombia.

Millán de Benavides, C. (2001). Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La cosmografía española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario (1a ed). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.

Poole, D. (2000). Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.

Prieto, M. (2004). Liberalismo y temor: Imaginando los sujetos indígenas en el Ecuador postcolonial, 1895-1950 (1ra. ed). Quito: FLACSO, Sede Ecuador : Ediciones Abya-Yala.

Ramírez, M. (1997). Las primeras representaciones icónicas del continente americano en el siglo XVI: Geografía mítica, seres fantásticos e imágenes del indígena. Departamento Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Publicado en IV Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación (pp. 53-58).

Published
2021-05-03