Revista PUCE https://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce <p>revistapuce</p> Pontifica Universidad Católica del Ecuador es-ES Revista PUCE 1390-7719 <p>Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.</p> Preliminares del número 119 https://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/555 Revista PUCE Copyright (c) 2024-11-29 2024-11-29 119 Presentación del número 119 de la Revista PUCE https://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/556 Revista PUCE Copyright (c) 2024-11-29 2024-11-29 119 Principios comunicativos de enseñanza del idioma para mejorar el tiempo de conversacion de los estudiantes de nivel A1 https://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/557 <p>El reconocimiento de la importancia global del inglés y su inclusión en el currículo del Ministerio de Educación de Ecuador toma relevancia en el país. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persisten desafíos para los estudiantes, como oportunidades limitadas para practicar, la percepción de la dificultad del inglés y la falta de recursos para el idioma. Este estudio aborda estos desafíos investigando estrategias para mejorar el tiempo que los estudiantes hablan, con un enfoque en la metodología de Enseñanza Comunicativa de Idiomas. Específicamente, la investigación explora cómo los principios de la Enseñanza Comunicativa de Idiomas pueden mitigar el impacto de las limitaciones en recursos en el tiempo de habla de los estudiantes, particularmente entre estudiantes de quinto grado, en Quito, en el nivel A1. Se recopilaron datos cuantitativos a través de una encuesta, siguiendo la implementación de una clase de demostración, mientras que los conocimientos cualitativos se obtuvieron a través de preguntas abiertas y se estableció un entorno interactivo para el aprendizaje del idioma mediante métodos de Enseñanza Comunicativa de Idiomas. Basándose en teorías del Interaccionismo Social, particularmente la perspectiva de Vygotsky, la investigación enfatiza el aprendizaje colaborativo. Los hallazgos revelan un fuerte interés entre los estudiantes en adoptar los principios de la Enseñanza Comunicativa de Idiomas, con muchos expresando una preferencia por este enfoque pedagógico. Se encontró que las actividades colaborativas, los juegos de roles y el trabajo en parejas impactaron positivamente en las habilidades de habla, desarrollo de vocabulario y habilidades colaborativas para resolver problemas.</p> Cristina Marcela Campoverde Hidalgo Johnny Segundo Campoverde López Campoverde López Josué Reinaldo Bonilla Tenesaca Copyright (c) 2024-11-29 2024-11-29 119 Excepciones Previas previstas dentro del COGEP: necesidad de un diseño procesal para su sustanciación https://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/559 <p>El Código Orgánico General de Procesos (COGEP) establece un sistema de excepciones previas para que los demandados puedan ejercer su derecho de contradicción y, en ciertos casos, lograr la extinción del derecho reclamado por el demandante. Estas excepciones se dividen en subsanables e insubsanables y han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, tanto en el ámbito legal como jurisprudencial. En 2017, la Corte Nacional de Justicia emitió la Resolución No. 12-2017 para organizar y estructurar estas excepciones, detallando cómo los jueces deben tratarlas. La falta de un procedimiento claro en el COGEP para la tramitación de estas excepciones ha llevado a que los jueces tomen decisiones basadas en su criterio, lo que puede generar arbitrariedades; por eso, este artículo tiene como objetivo central analizar la necesidad de un diseño para la sustanciación de las excepciones previas en la normativa. Además, se propone un método específico para su tramitación. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, utilizando análisis descriptivo, exegético y explicativo de la normativa ecuatoriana, junto con doctrina contemporánea y clásica sobre la materia. La correcta regulación de estas excepciones es crucial para garantizar el debido proceso y la igualdad de las partes en juicio. Las excepciones previas pueden evitar resoluciones de fondo y requieren pruebas que las sustenten, subrayando la necesidad de un diseño procesal claro y definido.</p> Jelina Marcela Landázuri Bravo José Augusto García Díaz Copyright (c) 2024-11-29 2024-11-29 119 La Masacre del ingenio azucarero AZTRA de 1977: una mirada desde el Ecomarxismo https://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/560 <p>El documento plantea una aproximación ecomarxista a las condiciones socioeconómicas que dieron lugar a la masacre en el ingenio azucarero AZTRA ocurrida el 18 de octubre de 1977 en el cantón La Troncal, provincia del Cañar, Ecuador. El estudio versa sobre dos ideas centrales: el rol protagónico del Estado capitalista ecuatoriano y su estrecha relación con los sectores privados burgueses, y el modelo de plantación y prácticas precapitalistas en la producción de caña.</p> <p>El tratamiento de estos elementos se aborda desde el enfoque ecomarxista, al tratarse de una relectura contemporánea del marxismo, que integra la dimensión ambiental y abre nuevos espacios de discusión teórica como: la relación dialéctica entre la finitud de los recursos naturales, el proceso de producción capitalista y el Estado. Desde esta perspectiva, la literatura especializada ofrece varios aportes, de los cuales se ha optado por la propuesta economicista de Martín y James O’Connor, y del geógrafo marxista David Harvey.</p> Diana Valeria Balarezo Andrade Copyright (c) 2024-11-29 2024-11-29 119 Aplicación de estrategias de fomento de desarrollo en cadenas de valor en Ecuador y sus resultados postpandemia https://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/561 <p>La promoción de cadenas de valor impulsa el desarrollo económico al mejorar el empleo y los ingresos de empresas y agricultores. En Ecuador, el Programa de Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en colaboración con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), fortalece las áreas protegidas y fomenta la bioeconomía. Este enfoque busca aumentar las actividades económicas basadas en recursos biológicos. Este artículo examina las estrategias postpandemia, enfatizando la gobernabilidad, la cooperación y la gestión del conocimiento; además, destaca el desarrollo de competencias y el uso de instrumentos de ordenamiento territorial para impulsar la bioeconomía, con atención en jóvenes, mujeres, hombres y asociaciones en áreas protegidas.</p> Elizabeth Arroyo León Liggia Estrella Lozada Copyright (c) 2024-11-29 2024-11-29 119 Revisión bibliográfica: Efectos del estrés sobre el envejecimiento biológico https://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/562 <p>Mediante numerosas investigaciones, se ha encontrado evidencia convergente de la existencia de vías psicofisiológicas que inciden en el estrés, tanto agudo como crónico, sobre el proceso de envejecimiento. Una de las vías principales es la del estrés oxidativo, derivado del estrés crónico, cuyos efectos incluyen daños a las biomoléculas (como el ADN, los lípidos y las proteínas) y a los componentes de la células, como las mitocondrias y membranas. A su vez, estos daños pueden desencadenar la activación de la senescencia celular, cuyas repercusiones incluyen la aceleración del proceso de envejecimiento a nivel tisular, celular y génico, mediado por un tándem repetitivo de daño oxidativo y procesos inflamatorios<em>. </em>De acuerdo con la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), el ritmo de envejecimiento de la población se ha acelerado y se estima que, entre 2021 y 2050, el porcentaje de personas mayores de 65 años pasará del 10 al 16 por ciento a nivel mundial, lo que implica un impacto, tanto social como económico, debido a los cuidados y costos médicos que demandan las enfermedades relacionas con la edad. Se ha documentado ampliamente que tanto el estrés como el envejecimiento contribuyen al desarrollo de múltiples enfermedades crónicas y que la prevalencia del estrés es cada vez mayor en la población mundial. Por ende, aquí se presenta una integración de la amplia evidencia encontrada en la literatura sobre la aceleración el ritmo del proceso de envejecimiento que sucede como efecto del estrés, especialmente cuando es crónico.</p> Franklin Javier Puco Salazar Puco Salazar Copyright (c) 2024-11-29 2024-11-29 119